jueves, 27 de septiembre de 2012

La luz nos roba el cielo: Contaminación lumínica


Cualquiera de nosotros que viva en una zona urbanizada a visto el cielo de color anaranjado... de noche! o si vivimos cercanos a ellas hemos observado esas "esferas de luz" que recubren cada ciudad, y que tornan el cielo color gris más o menos claro según cuán lejos estemos de dicha ciudad. La contaminación lumínica es un porblema actual del que poco se habla pero mucho nos afecta. ¿Qué es la contaminación lumínica? ¿Qué problemas nos acarrea?¿Cómo podemos solucionarlos?

¿Qué es la contaminación lumínica? en Wikipedia (y en muchos otros sitios de internet) encontramos ua definición muy clarita
"La contaminación lumínica puede definirse como la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces." Esta definición, en realidad procede originariamente del texto del anteproyecto de ley de la "Generalitat de Catalunya" sobre la protección del medio ante la comtaminación lumínica.
En palabras mas simples, iluminamos al pedo y mal ;o).
A pesar de correr el riesgo de ser señalado como grosero al expresarme asi, no deja de ser una verdad, que además, nos acarrea un pilón de problemas, de los cuales muchos desconocemos, entonces veamos...
Ciudad de Córdoba observada desde la sierra. La imagen no le hace justicia a la realidad... es peor.
Villa Dolores observada desde el camino Las Chacras-Los Molles... poco que envidiarle a Córdoba, y eso que la noche estaba reeeclara con Luna casi llena
¿Que problemas acarrea la contaminación lumínica?
Un pila de problemas vea, desde el punto de vista económico podemos decir que de la energía utilizada para iluminar solamente aprovechamos un pequeño porcentaje, el resto encandila, deslumbra o ilumina las nubes. En países del primer mundo digamos (como Alemania por ejemplo) se ha calculado que la energía desperdiciada por este motivo equivale a la producción de electricidad de una central nuclear de media potencia. Y esto pasa porque hacemos mal las cosas, apuntamos luces al cielo, utilizamos luminarias esféricas, tenemos un concepto erróneo que dice que cuanto más luz mejor...
Si hablamos de los ecosistemas nocturnos podemos decir (a grandes rasgos) que son afectadas en muchas especies, las posibilidades de alimentación disminuyen porque las presas ven al predador y huyen por ejemplo, o se ve dificultado su apareamiento ya que en algunas especies los machos son repelidos por la luz, o al revés, los períodos de luz y oscuridad desaparecen y hasta las plantas cambian  (en algunos casos) su ritmo de producción de CO2... por donde se lo vea, una c..alamidad.
Este artículo no pretende hacer un completo análisis del problema y de sus simples (y muy beneficiosas) soluciones. Simplemente quiero llamar la atención sobre este tema.
En la página de Cel Fosc, Asociación contra la Contaminación Lumínica existen una gran variedad de documentos sobre estudios serios del tema, y éste documento en particular, realizado en el V Congreso Nacional del Medio Ambiente : "Grupo 20 de Trabajo: Contaminación Lumínica" está más que bueno y sin ser críptico profundiza bastante.
De todas maneras quiero hacer referencia a la pérdida de posibilidad de observación que tenemos por culpa de este tipo de contaminación.
Existe una escala llamada (justamente) Escala de cielo oscuro de Bortle que fue ideada por John E. Bortle, y publicada en la revista especializada en astronomía Sky&Telescope, en su número de febrero del 2001, en inglés, pero está traducida en Wikipedia en éste enlace,aunque los colores que muestra no son del todo fieles, sirve para que nos demos cuenta de la magnitud del problema incluso en nuestro cielo transerrano.
Otra vista de Villa Dolores y Villa de las Rosas sumando sus iluminaciones, esta vez desde Las Chacras
¿Cómo podemos solucionarlos?
La verdad que parece mentira que la solución a semejante problema sea tan fácil, y básicamente es apuntar las luces y apantallarlas en forma adecuada. Solo eso. Claro que hay algunos impedimentos que complican la cuestión, como por ejemplo el "qué me importa" tan popular en nuestra cultura. No mucho más que eso.
Pero realmente con un poco de sentido común (desde todos los niveles por supuesto, desde el que planifica la urbanización, la iluminación pública, hasta cada uno de nosotros en nuestra casa) podemos dar comienzo a la solución de esta cuestión.

Inocente lámpara con pantalla parcial, de las que comunmente se observan en calles secundarias, digamos que no son las más intensas. La imagen fue sacada con poca abertura y gran velocidad para ver el detalle de la pantalla.
La misma lámpara de arriba. Noten cómo ilumina el soporte superior de la lampara y un cable que pasa más arriba aún, y el desparramo de luz hacia los costado y arriba.. solo debería iluminar hacia abajo.

En Argentina estamos bastaaante atrazados al respecto, a diferencia de países como España por ejemplo, que se ocupa mucho del tema, basta hacer una rápida búsqueda en Google para encontrar montones de documentos, investigaciones, propuestas de solución que parten de los ibéricos. Igualmente les cuento que hay algunas localidades de nuestro país (muy pocas) que tienen legislación referida a esto, como por ejemplo Malargüe en Mendoza, que cuenta con  una "Reserva de Cielo", creo que es la única en Argentina, intentando mantener la oscuridad de su cielo, principalmente para la observación astronómica. Ejemplo digno de imitar.
He intentado comunicarme con la gente del municipio de Malargüe sin resultados. Si alguien tiene la posibilidad o sabe como hacerlo por favor avisenme, sería bueno que nos indicaran como proceden ellos para tratar de imitarlos por aquí. Tomemos conciencia, tratemos de recuperar el cielo oscuro de nuestra zona años atrás.

Otro ejemplo de luz mal direccionada por ende, contaminación lumínica de otra luminaria del alumbrado público. Sin haber tenido la intención se está iluminando el pino que se ve detrás hasta el extremo de su copa, y desde allí... al más allá ;o)
Ésta es la luminaria que produce lo fotografiado arriba, utiliza una lámpara de bajo consumo. La imagen está fotografiada con poca abertura y alta velocidad para ver el artefacto.


0 comentarios :

Publicar un comentario

¡Escribe aquí tu comentario! ;o)